La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que varios recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele oír que respirar de esta manera deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En circunstancias diarias como ejercitarse, caminar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta paso para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en situaciones ideales por medio de una idónea hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de manera más corta y acelerada, impidiendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado adquiere la capacidad de manejar este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este medio, hay diversos rutinas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el mas info caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es útil practicar un rutina funcional que haga posible ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando preservar el organismo estable, bloqueando movimientos marcados. La parte alta del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera violenta.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es buscar empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la parte de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.